Si de luz y color hablamos en este blog, en los atardeceres de la Sierra de Lucena abundan ambos elementos. Los efímeros momentos que caracterizan la puesta de sol tiñen el cielo de una variada gama de colores que, en días nublados, ofrecen un maravilloso espectáculo para la vista. Y buscando inmortalizar dicho espectáculo me dediqué a subir a la Sierra en diferentes días hasta conseguir la foto que tenía en mi mente y que podeis ver en esta entrada.
Sierra de Aras está situada a unos 6 kilómetros al sur de Lucena. Es fácil llegar a ella por la numerosa señalización disponible en todos los accesos al pueblo. En su cumbre se asienta el Santuario de la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del Campo andaluz, una joya del barroco que data de principios del siglo XVII y que es de obligada visita para cualquier persona que se acerque a Lucena. Las vistas desde los alrededores del Santuario son otro atractivo para el visitante, pues se pueden contemplar tierras pertenecientes a Córdoba, Granada, Málaga, Jaen y Sevilla. No en vano, Camilo José Cela habla de esta manera al referirse al Santuario:
Lo que veis en la fotografía son las tres cruces que culminan el Via Crucis de subida al Santuario donde, según la tradición se localizaría la primitiva ermita dedicada a la Virgen de Araceli. Desde este lugar podemos observar impresionantes puestas de sol llenas de colorido, que potencian las ya de por si maravillosas vistas que ofrece esta atalaya natural.
En el día de la toma, el sol se ponía a las 19:15 pero, si me vais siguiendo, sabréis que me gusta estar en la localización una hora y media antes de la puesta para ir viendo la evolución de la luz. Si os fijáis en la imagen el sol está todavía a cierta altura en el horizonte por lo que serían más o menos las 19:00 cuando tomé la foto, después las nubes se hicieron más densas y el sol se ocultó. La foto es el resultado de un HDR de tres tomas a un intervalo de dos pasos de luz entre ellos. Está realizada con una longitud focal de 10mm en aps-c (Canon EOS 50D) ISO 100 y a una apertura de diafragma de f11.
En cuanto a la composición, podemos ver algunas figuras de la narrativa visual, como por ejemplo el punto, representado por el sol y que a su vez es la zona más clara de la imagen, atrayendo la mirada hacia él. Por otro lado, la repetición de un elemento, en el caso de la figura de la cruz y la dirección, marcada por la carretera que nos lleva a las Cruces y, a su vez, al sol.
Espero que la foto os haya gustado y os animo a visitar Lucena, su Sierra y su Santuario. Estoy seguro de que os sorprenderá y que disfrutareis de sus vistas y de sus atardeceres. Sin más me despido. Un saludo y muchas fotos.
Sierra de Aras está situada a unos 6 kilómetros al sur de Lucena. Es fácil llegar a ella por la numerosa señalización disponible en todos los accesos al pueblo. En su cumbre se asienta el Santuario de la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del Campo andaluz, una joya del barroco que data de principios del siglo XVII y que es de obligada visita para cualquier persona que se acerque a Lucena. Las vistas desde los alrededores del Santuario son otro atractivo para el visitante, pues se pueden contemplar tierras pertenecientes a Córdoba, Granada, Málaga, Jaen y Sevilla. No en vano, Camilo José Cela habla de esta manera al referirse al Santuario:
<<Lucena, entre árboles de adorno y flores que salen hasta de los tejados, es ciudad que brota en una hermosa llanura, fértil y bien guardada del quemador viento del medio día por la sierra de Araceli, con su santuario desde el que se otean treinta pueblos de los reinos de Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.
El vagabundo, antes de entrar en Lucena, prefirió verla -en compañía de todo lo que desde allí se ve- subido al santuario de Araceli, la atalaya de uno de los más amplios y bellos paisajes españoles. El vagabundo, desde su alto mirador, se sintió poderoso como nunca y también vagamente feliz. El andar por los caminos brinda, de vez en vez, gozos que no podrían comprarse con dinero>>
Camilo José Cela. Del Miño al Bidasoa y otros vagabundeos
Lo que veis en la fotografía son las tres cruces que culminan el Via Crucis de subida al Santuario donde, según la tradición se localizaría la primitiva ermita dedicada a la Virgen de Araceli. Desde este lugar podemos observar impresionantes puestas de sol llenas de colorido, que potencian las ya de por si maravillosas vistas que ofrece esta atalaya natural.
En el día de la toma, el sol se ponía a las 19:15 pero, si me vais siguiendo, sabréis que me gusta estar en la localización una hora y media antes de la puesta para ir viendo la evolución de la luz. Si os fijáis en la imagen el sol está todavía a cierta altura en el horizonte por lo que serían más o menos las 19:00 cuando tomé la foto, después las nubes se hicieron más densas y el sol se ocultó. La foto es el resultado de un HDR de tres tomas a un intervalo de dos pasos de luz entre ellos. Está realizada con una longitud focal de 10mm en aps-c (Canon EOS 50D) ISO 100 y a una apertura de diafragma de f11.
En cuanto a la composición, podemos ver algunas figuras de la narrativa visual, como por ejemplo el punto, representado por el sol y que a su vez es la zona más clara de la imagen, atrayendo la mirada hacia él. Por otro lado, la repetición de un elemento, en el caso de la figura de la cruz y la dirección, marcada por la carretera que nos lleva a las Cruces y, a su vez, al sol.
Espero que la foto os haya gustado y os animo a visitar Lucena, su Sierra y su Santuario. Estoy seguro de que os sorprenderá y que disfrutareis de sus vistas y de sus atardeceres. Sin más me despido. Un saludo y muchas fotos.
Autor:
Miguel A. García
Me llamo Miguel A. García y soy el creador del blog Hiperfocal Fotografía. Me apasiona esta disciplina, soy un
enamorado de la naturaleza y un aficionado a perderme por el monte en
cuanto tengo ocasión. En lo que respecta a la fotografía soy autodidacta
y estoy en continua formación. Siempre me atrajo, aunque fue hace 3
años cuando comencé a interesarme más profundamente en la disciplina. En
especial este último año, en el que me he decidido a poner en marcha los proyectos en los que estoy enfrascado.
Luz y Color en la Subbética y Campiña cordobesa es un proyecto que pretende poner en valor la belleza de un territorio cuyo paisaje se ha ido forjando a lo largo de miles de años por la acción de la naturaleza y por la acción del hombre. Una tierra que ofrece una extensa paleta de luces y colores que te invitan a perderte por ella y disfrutar de su naturaleza, de su cultura y de sus gentes. Luz y Color en la Subbética y Campiña cordobesa es, a su vez, un proyecto fotográfico que busca mostrar, a través de la fotografía, lugares de esta tierra en momentos que normalmente, con el ritmo de vida que llevamos hoy en dia, no nos paramos a disfrutar (una puesta de sol, un amanecer, un cielo estrellado...). Es, en definitiva, un alegato a la vida, a la naturaleza y a nuestro vínculo con ella. Además de un intento de concienciar sobre la necesidad de conservación de nuestro patrimonio natural y cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario